LA NOTA CHAPINA

𝙶𝚞𝚊𝚝𝚎𝚖𝚊𝚕𝚊 𝚎𝚜 𝚞𝚗𝚘 𝚍𝚎 𝚕𝚘𝚜 𝚙𝚊í𝚜𝚎𝚜 𝚚𝚞𝚎 𝚖á𝚜 𝚑𝚊𝚗 𝚌𝚊í𝚍𝚘 𝚎𝚗 𝚙𝚎𝚛𝚌𝚎𝚙𝚌𝚒ó𝚗 𝚍𝚎 𝚌𝚘𝚛𝚛𝚞𝚙𝚌𝚒ó𝚗, 𝚊𝚍𝚟𝚒𝚎𝚛𝚝𝚎 𝚒𝚗𝚏𝚘𝚛𝚖𝚎 𝚍𝚎 𝚃𝙸

La salida de la Cicig en 2019 y la gestión opaca durante la pandemia empeoraron la calificación del país, según el reciente informe de la ONG.

Por AFP

La expulsión de la Cicig empeoró la percepción de corrupción en el país, dice Transparencia Internacional. (Foto: Hemeroteca PL)La expulsión de la Cicig empeoró la percepción de corrupción en el país, dice Transparencia Internacional. (Foto: Hemeroteca PL)

🅖uatemala es uno de los países que más han caído en la clasificación de percepción de corrupción, ocho puntos desde 2012, revela el Informe de Transparencia Internacional (TI) publicado este miércoles.

Desde 1995, el Índice de Percepción de la Corrupción de TI recoge la opinión que diversos organismos e instituciones tienen del sector público de cada país, clasificando a las 180 naciones analizadas de 0 (más corrupto) a 100 (menos corrupto) según su sistema. 

En el caso de Guatemala (25 puntos), la salida en el 2019 de la Comisión Internacional contra la Impunidad (Cicig) y la gestión opaca del gobierno durante la pandemia “son prácticas que afectan a la percepción que hay de la lucha contra la corrupción”, dijo a la AFP Luciana Torchiaro, responsable regional de TI para América Latina.

Venezuela, Estados Unidos y varios países de América Central son percibidos como cada vez más corruptos, según el informe anual, que detalla el impacto de este flagelo en los sistemas de salud en plena pandemia.

En Nicaragua (22), la percepción de la corrupción ha empeorado en siete puntos desde 2012 y es la tercera peor del continente americano.

Otra situación preocupante es la de Honduras (24), donde la gestión de la epidemia reveló la existencia de contratos opacos en la compra de hospitales móviles y de precios inflados en equipamientos médicos.

En América Latina, Venezuela (15), Haití (18) y Nicaragua (22) son los países donde la corrupción está más presente, mientras que Uruguay (71) y Chile (67) se mantienen desde 2012 como los mejores alumnos del continente.

TI resalta el trabajo de Perú (38), donde la aprobación de dos leyes para impedir que los condenados por corrupción accedan a cargos públicos y para mejorar la transparencia en las finanzas públicas sugieren una mejora de la lucha contra este flagelo.

Guyana (41) y Ecuador (39) son los países latinoamericanos que más han mejorado su nota desde 2012, 13 y 7 puntos respectivamente.

En el caso de Venezuela, es el quinto país con el sistema más corrupto del mundo y su nota no deja de empeorar desde 2013. Ese país perdió por la corrupción “al menos US$5 mil millones en las últimas dos décadas, lo que afecta directamente a la salud de los venezolanos”, dijo Torchiaro.

En el mundo, Dinamarca (88), Nueva Zelanda (88) y Finlandia (85) son los países que salen mejor parados del estudio, un podio invariable desde 2012. En el lado contrario, Siria (14), Somalia (12) y Sudán del Sur (12) son los países con los índices de corrupción más elevados. La media mundial de este ranking es 43.

TI centró su informe de 2020 en el impacto que la corrupción ha tenido en la gestión de la epidemia de coronavirus. Los países con niveles más altos de corrupción dedican menos recursos a la salud, lo que afecta los servicios públicos esenciales.

El caso de Estados Unidos

Por su parte, la percepción de la corrupción pública en Estados Unidos (67) también empeora, y el informe de TI le atribuye la nota más baja desde 2012.

La oenegé señala en particular los obstáculos que la administración Trump puso para supervisar los casi US$900 millones destinados a luchar contra los efectos del covid-19.

“El covid-19 no es solo una crisis sanitaria y económica: es una crisis de corrupción. Y no la estamos superando”, declaró Delia Ferreira Rubio, presidenta de TI, citada en el informe.

Según un informe publicado por TI en 2019, la corrupción en el mundo le cuesta a los sistemas públicos de salud US$500 mil millones cada año.

La contracara de esto es Uruguay, que según el informe de TI tiene la inversión en salud “más alta de la región”, lo que le permite tener “un buen sistema de seguimiento epidemiológico que ha sido de gran ayuda a la hora de afrontar el covid-19”.

Esta oenegé internacional creada en Alemania hace 25 años recomienda a los gobiernos “reforzar las instituciones supervisoras, promover procesos de contratación abiertos y transparentes y garantizar el acceso a la información” para atajar la corrupción en los sistemas públicos.

Guatemala rompe su récord de corrupción

Por: Evelin Vásquez/elPeriódico 

A mayor corrupción, mayor migración, desigualdad y pobreza, señala Manfredo Marroquín, de Acción Ciudadana.

foto-articulo-Nacionales

En el primer año de gobierno del presidente Alejandro Giammattei, Guatemala marca historia nuevamente al obtener el puntaje más bajo desde que se mide el Índice de Percepción de la Corrupción (IPC). En 2020 obtuvo 25 puntos sobre 100 y desciende tres puestos más para estar en la posición 149, mientras que en 2019 estuvo en el puesto 146.

El IPC, elaborado por Transparencia Internacional, evaluó a 180 países. En el caso de Latinoamérica y el Caribe fueron 31 naciones, Guatemala está entre las cinco posiciones más bajas de la región junto a Honduras, Nicaragua, Haití y Venezuela. 

A nivel global el país queda por debajo del promedio de la región peor calificada a nivel mundial, la Subsahariana de África, que tiene una calificación de 32 puntos. Guatemala comparte posición con Irán, Líbano, Madagascar y Nigeria, naciones que se caracterizan por tener economías colapsadas, estar en guerra y gobiernos autoritarios, explicó Manfredo Marroquín, de Acción Ciudadana.

Marroquín consideró que el hecho de que el país continúe con una tendencia a la baja en el IPC representa un aumento en los índices de violencia y en los flujos de migración forzada. “Hay una relación directa: a mayor corrupción, mayor migración, desigualdad y pobreza”, expresó. 

Impunidad endémica 

Para el politólogo Renzo Rosal, la calificación del IPC es coherente y coincide con la realidad guatemalteca, porque se mantienen y se crean estructuras en la administración pública para agudizar la corrupción.

“Estamos en una posición dramática con un Estado inviable”, indicó.

En cuanto al primer año de gobierno de Giammattei, Rosal señaló que junto a la pandemia se permitieron zonas de opacidad y “bolsones de corrupción” en los diferentes Ministerios. 

 Sector justicia

Ambos analistas mencionan que el Ministerio Público, el Organismo Judicial y la Contraloría General de Cuentas son las entidades que podrían desarrollar mecanismos para la lucha contra la corrupción.

PRENSA LIBRE Y EL PERIÓDICO

Categorías:LA NOTA CHAPINA